domingo, 12 de diciembre de 2010

REPORTAJE: Lucha libre.

El parque Indoamericano fue ayer una zona liberada, envuelta en la anarquía. Allí, donde empezó a formarse el asentamiento más grande de la Capital Federal, graves enfrentamientos entre un grupo de vecinos y ocupantes del predio dejaron otro muerto, de nacionalidad boliviana, y por lo menos tres heridos.
Todo ocurrió ante la ausencia de fuerzas policiales y mientras el gobierno nacional y el porteño intercambiaban acusaciones.
Desde la mañana, cerca de 1000 familias, según cálculos oficiales, se instalaron en los lotes que demarcaron en el espacio verde de unas 130 hectáreas. Miles de personas que alquilaban habitaciones en villas porteñas y otras llegadas desde el conurbano, en su mayoría extranjeras, se instalaron en el predio que el martes había sido desalojado por orden judicial. Entonces, el enfrentamiento entre habitantes de la lindera villa 20 y la policía había causado dos muertes.
Ayer nadie impidió la toma del parque: las fuerzas de seguridad no intervinieron ni siquiera cuando vecinos de Villa Lugano y de Villa Soldati, entre los que había barrabravas, se enfrentaron a tiros con los ocupantes.
Durante toda la jornada el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, no se movió de su posición: "No vamos a negociar con delincuentes que usufructúan con la desesperación de la gente [en referencia a quienes vendían lotes del parque]. Quiero pedir a la Presidenta que trabajemos juntos en esto. La Metropolitana no tiene la capacidad operativa para este tipo de hechos".

RESEÑA PERIODISTICA: Dakar 2011.

Cuando terminó el Dakar 2010, todo parecía indicar que la competición se mudaba nuevamente a Africa. De hecho era toda la intención de los organizadores volver al continente que vió nacer esta mítica carrera. Sin embargo el gobierno francés bajó su pulgar por temores a atentados y así la organización volvió a mirar con buenos ojos a los dos países que albergaron la competencia en las últimas dos ediciones.

Finalmente, se terminó de confirmar que el Dakar 2011 vuelve a Argentina y Chile, comenzando el día 1 de enero en Buenos Aires y finalizando el 16 de enero en la misma ciudad.
Además, también quedo definido el recorrido de la tercera edición del Rally Dakar en Sudamérica, el cual tendrá los siguientes destinos:
1 de enero: Buenos Aires - Victoria
.2 de enero: Victoria - Córdoba
.3 de enero: Córdoba - San Miguel de Tucumán
.4 de enero: San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy
.5 de enero: San Salvador de Jujuy - Calama
.6 de enero: Calama - Iquique
.7 de enero: Iquique - Arica
.8 de enero: Jornada de descanso en Arica
.9 de enero: Arica - Antofagasta
10 de enero: Antofagasta - Copiapó
11 de enero: Copiapó - Copiapó
12 de enero: Copiapó - Fiambalá
13 de enero: Fiambalá - San Juan
14 de enero: San Juan - Córdoba
15 de enero: Córdoba - Buenos Aires .

CRITICA: Algo de nunca terminar.

En primer lugar, no estamos hablando de un medio común, al que no solo se le perturba el actuar por decir algo inconveniente a favor o desfavor del gobierno de turno, sino que estamos hablando de un poderosísimo Grupo Editorial, que maneja el 90% de los Medios de Comunicación y no sólo de la Argentina, que pusieron y sacaron gobiernos a gusto y piachere, con el daño que ello también significa para la salud de la República y de los millones usufructuados, producto de sus maquiavélicas informaciones periodísticas y un maniqueo voraz de la realidad bien manejada. Es hora de aclarar, aunque los delincuentes de siempre salgan como de costumbre a empañar una verdad que por incuestionable, jamás acaba de arribar al puerto del entendimiento, ciertos detalles: en primer turno, no hay inocentes, ni el Gobierno Nacional ni el Grupo Clarín, tienen las manos limpias. En el mundo en que ellos se manejan, ‘todo es válido’, a favor del objetivo pretendido. Ambos, desde sus posiciones y alcances, manejan la libertad de expresión en beneficios de intereses por demás particulares y no menos espurios. La libertad, en su concepto más puro, jamás estuvo en uso ni en el respeto de quienes de una forma u otra manejaron poder, no solo poder como sinónimo de gobierno o autoridad, sino como pariente de cualquier forma de expresión de mando. La libertad, vive y se concentra en el espíritu de los necesitados y no digo de los pueblos, porque al mismo lo integran todos, malos y buenos, blancos y negros, altos y bajos, gordos y flacos, ricos y pobres, vivos y muertos, pero no todos son unánimes, guardando una unidad de pensamiento sobre el tema que fuere




NOTA INFORMATIVA: Gira Presidencial.

Cristina Fernández viajo a Seúl donde se reunió con Stephen Harper , su par canadiense, en marco del G20.
Ambos ya se habían entrevistado en la última reunión del G-20, en Toronto a mitad de año. En esa oportunidad, estuvo junto a ellos el CEO de Barrick Gold, Peter Munk.
Mañana, la jefe de Estado participará de la primera sesión plenaria del G-20, que se realizará entre las 21 y las 0:30 hora argentina, y a continuación se realizará la foto oficial de la Cumbre del G-20
A su llegada al Museo de Corea, la presidente argentina fue recibida por el presidente Lee Myung-bak y su esposa.

EDITORIAL: Kirchnerismo sin Kirchner

La muerte de su esposo, Nestor Kirchner, es un hecho político y personal, duelo subjetivo y razón de estado: la desaparición del líder que dio nombre a un movimiento personalizado (Kirchnerismo) y la de un marido de cuatro décadas.
El primer enigma es cómo va a afectar esta muerte a Fernández a nivel personal, o sea -traducido políticamente- si va a interferir con su labor presidencial y política.
Más allá de la cuestión emocional, los imperativos políticos son claros.
Argentina está a un año de elecciones presidenciales, el kirchnerismo dividió a la sociedad entre apasionados seguidores e igualmente fervorosos detractores.
Líderes sindicales han dicho que apoyan la reelección de Cristina Fernández.
El enigma es si Cristina seguirá el rumbo previo o adoptará un perfil que, entre los comentaristas de medios opositores, se ha definido como más negociador o menos confrontativo.
Según el analista político José Natanson, autor de “La nueva izquierda”, un detallado análisis de las alternativas de izquierda en la América Latina del siglo XXI, la continuidad del rumbo gubernamental está garantizada.
“Desde el punto de vista de la gestión no hay mucho enigma porque la economía está ordenada, el estado tiene superávit, la calle está tranquila, el gobierno está funcionando hace ya tres años con una continuidad a nivel ministerial”, le dijo a BBC Mundo Natanson.
Para el analista, el gran enigma es el peronismo.
“La pregunta es quién se va a ocupar de hablar con gobernadores, intendentes y diputados peronistas. Eso Cristina nunca lo hizo. Nestor Kirchner se encargaba de esa parte fundamental de diálogo con los caciques del peronismo”, añadió.
Pare ser que Cristina es la mas adecuada en hacerse cargo ya que tiene varias historias junto a Nestor y a adquirido bastante experiencia de lo que se encargaba su esposo.

ARTICULO EDITORIAL: ¿Podrá hacerlo?

Cristina Fernández habría indicado a sus colaboradores inmediatos que será a través de ella, y de nadie más que ella, que se tramitarán las relaciones con el Partido Justicialista. El mensaje es nítido. Hará lo que hizo Kirchner. Sin embargo, queda abierta la duda: ¿es capaz de cumplir esa decisión? ¿Están dadas las condiciones, no las previsibles de acompañamiento afectivo lejano, sino de apoyo político real?
Mi único heredero es el pueblo, dijo Juan Perón. La cuestión de la herencia se resume en la transferencia de poder. Como Duhalde en su momento, Kirchner fue un especialista en el Poder. No un aventurero, sino un audaz que no perdió de vista ese centro ígneo de la política. El aventurero juzga mal sus propias fuerzas y se larga a la contienda en inferioridad de condiciones, confiado en que un súbito cambio le permita alcanzar objetivos que, incluso, pueden alterarse sobre la marcha. Aun en el escenario de su mayor derrota, cuando se votó la resolución 125, Kirchner no se condujo como aventurero, sino como sectario, llevado por su aislada terquedad hasta un punto donde contradecía sus propios intereses. Esa fue su noche negra. Me atrevería a decir que fue la única, excepto la demudada noche de 2009 cuando tuvo que reconocer que no había ganado las elecciones de medio término.
Después de la muerte de Nestor Kirchner, era sabido que la disputa por el poder, sea el ámbito que sea, iba a aparecer como el punto a alcanzar por cualquier ser humano involucrado en la política. 

jueves, 7 de octubre de 2010

ARTICULO DE FONDO: ¿Hasta cuando?


Últimamente ya no se sabe cómo actuar para impedir el avance de la mafia china. Si aquellos que realmente tienen el poder de ponerle un freno a esta nueva manifestación que nos está invadiendo nuestro territorio, no lo logran ¿lo podremos realizar nosotros?, IMPOSIBLE.
La Mafia China está más viva que nunca. Día a día, hora a hora, minuto a minuto, se dan a conocer nuevos hecho que involucran a estos orientales en hechos delictivos de cualquier índole y que no solo están involucrados ellos sino que también, vos, yo y él podemos ser víctimas.
A simple vista, una manera de darle una reducción a las triadas tendría que comenzar por reducir el ingreso chino a nuestro país, poner condiciones más estrictas a aquellos que quieran radicarse en nuestro país por una mejora económica.
La mafia china yo no es un grupo más en esta sociedad, sino que se han instalado fuertemente con el afán de realizar su propio negocio.